Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1 (3 lettori)

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

tommy271

Forumer storico
Destacado de la semana: tras varios meses en los que su tasa de crecimiento se había estancado, la liquidez (M2) ha empezada a aumentar

CuMO8qiXgAAyZgu.jpg
 

tommy271

Forumer storico
Destacado de la semana: los bonos cayeron con fuerza luego de que se alargase la fecha límite del canje y se conociese la demanda de Conoco

CuMS5vTWYAAG66b.jpg
 

tommy271

Forumer storico
Venezuela rompe récord con los peores registros económicos de su historia
07 de octubre de 2016 - 20:10 - Por Angie Contreras

El 2016 cerrará con una contracción económica de 11,3% y una inflación récord estimada en 551%

  • El Producto Interno Bruto per cápita del país registra una contracción de 57%
  • El poder de compra de los venezolanos registra una caída de 42%





Venezuela experimenta la peor crisis económica de su historia. En 2016 la economía está abatida por una profunda recesión económica que, combinada con una brutal escalada de los precios ha derivado en una depresión sin precedentes en ese país.

Entre agosto de 2015 y el mismo mes de 2016, la inflación registró su ascenso más alto: 453%, de acuerdo con los cálculos de la consultora venezolana Ecoanalítica. En 2015 la inflación cerró en 180%, la más elevada del país hasta ese momento.

Las proyecciones económicas para el cierre de este año son mucho más dramáticas. Ecoanalítica estima que la economía venezolana registrará una contracción de 11,3%, con lo cual acumularía 13 trimestres consecutivos de recesión profunda.

Asimismo, las estimaciones de inflación apuntan a una estratosférica cifra de 511% en Venezuela, generada fundamentalmente por el descalabro del mercando interno, “que se ha desvirtuado por los controles de cambio y de precio”.

El economista venezolano y director de la firma Econoalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó a DIARIO LAS AMÉRICAS que la recesión económica en Venezuela es producto de las fallas estructurales del modelo que se han venido aplicando en el país durante los últimos años, cuyos desajustes quedaron al descubierto con la marcada caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingreso de ese país suramericano.

El Producto Interno Bruto per cápita del país registra una contracción de 57%, una cifra sin referencia en el país.

“La depresión económica en la que está sumida Venezuela es una mezcla de muchos elementos, no es sólo la caída en los precios del petróleo. Es la falla del modelo, que creó una economía totalmente dependiente de las importaciones, que generó una destrucción de precios relativos que hacen que la corrección de caída en los precios del petróleo no se puedan absorber, generando mercados negros que crean mayor inflación”, explicó Oliveros.

Agregó que la falta de un programa real de sustitución de importaciones por producción nacional acentuó la crisis económica del país, que registra graves niveles de escasez general, fundamentalmente en alimentos de primera necesidad y medicinas.

Durante 2016, las importaciones generales registran una disminución de 45%, originadas fundamentalmente por la escasa liquidación de dólares al sector privado para reponer sus inventarios. En Venezuela, las divisas que ingresan a través de la renta petrolera son administradas por el Gobierno nacional, a través del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

El Banco Central de Venezuela, en ente encargado de difundir los indicadores macroeconómicos del país, no actualiza las cifras oficiales desde el tercer trimestre de 2015.

En su informe más reciente de “Perspectivas Económicas Globales”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus estimaciones para cierre de 2016, entre las que prevé una contracción de 10% en la economía venezolana. Del mismo modo, proyecta un retroceso en el Producto Interno Bruto (PIB) de 6,2%, la caída más pronunciada de la región latinoamericana; una inflación de 475% y una tasa desempleo de 21,4%, sin duda la más elevada de los últimos años.


Venezolanos empobrecidos


La escasez y el alto costo de la vida han debilitado el poder de compra de los venezolanos, que registra una caída de 42% entre marzo de 2015 y agosto de 2016, de acuerdo con los cálculos de la encuestadora venezolana Datanálisis.

La escasez general, que ronda el 75%, ha condenado a los venezolanos a peregrinar por los establecimientos en busca de bienes esenciales para la vida como son los alimentos y las medicina.

En Venezuela los alimentos básicos como la carne, el pollo, la harina de maíz para la arepa, el arroz, la pasta, entre otros productos están sometidos a un control de precios desde 2003, en donde el alza de los precios es autorizada de forma discrecional por el gobierno, situación que ha mermado considerablemente la producción interna en ese país y, por ende, el abastecimiento.

El economista y director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, señaló que el nivel de desabastecimiento alcanzó su clímax durante la primera parte del año, pero de cara al cierre de 2016 muestra una leve mejora, impulsada fundamentalmente por la reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia.

“La apertura de fronteras que permite la entrada de mercancías desde Colombia y Brasil han permitido una mejora en el abastecimiento. Además hay un incremento en las importaciones con dólares adquiridos en el mercado paralelo, cuyos productos se venden a precio libre. Eso, por supuesto, tiene un efecto directo en el alza de los precios al consumidor”, explicó León.

Este año el consumo privado registró una contracción de 8%, con saldo dramático por encima de 80% en sectores como vehículos y licores. Las prioridades de los venezolanos se concentran en comprar alimentos básicos y pagar los servicios.

Para 2017 León estima que habrá una flexibilización en las importaciones a dólar libre, con lo cual entraría una mayor cantidad de productos al mercado venezolano, para estabilizar el abastecimiento. Esta medida deberá estar acompañada de una mejora en la política de entrega de dólares y de precios.

“Ningún país en el mundo muestra indicadores tan desbalanceados como Venezuela. Es una economía enferma sin ser un país en guerra”, expresó León. Le“Ningún país en el mundo muestra indicadores tan desbalanceados como Venezuela. Es una economía enferma sin ser un país en guerra”, expresó León.


Las proyecciones en 2017


El comportamiento de la economía Venezolana durante 2017 estará marcado por el entorno político y si Nicolás Maduro se mantiene o no en la Presidencia de ese país.

El economista Asdrúbal Oliveros explicó que, de acuerdo con las estimaciones de Ecoanálitica, en 2017 se registrará una caída menor a la de 2016, pero igual se mantendrá con números en negativo, en vista de que se esperan un repunte en los precios del petróleo en comparación con el marcador actual de 46,9 dólares por barril.

“Eso no significa que en Venezuela se registre un aumento sustancial en los precios del crudo. A 45 dólares por barril, 11 dólares más que este año, se generarían 7 mil millones de dólares más, y aún hay déficit externo de 12 mil millones. Esa ligera subida no va a permitir que Venezuela supere la situación de crisis. Para que haya bonanza se necesita un barril con 70 dólares y eso nadie lo va a ver”, apuntó Oliveros.

También estima que se registrará un repunte de 25% en las importaciones, con lo cual podría haber una ligera estabilización de los mercados.

El economista considera que para sacar a Venezuela de la crisis se necesita, en primer lugar, diseñar una política social para que la población sea afectada, de la menor forma posible, por los ajustes macroeconómicos que la economía requiere.

Ese plan de “saneamiento de la economía” pasa por la creación de políticas que permitan restablecer el equilibrio fiscal, para reducir el déficit, levantar los precios relativos para generar competitividad en el mercado venezolano, y “eso pasa obligatoriamente por eliminar los controles de cambio y de precio”, que han generado serios desequilibrios en el mercado venezolano.

“Con ese conjunto de medidas, de alguna forma puede significar un cabio de expectativa, bajar en riesgo país y podría entrar en una senda de crecimiento diferente”, apuntó.
 

tommy271

Forumer storico
Maduro ordena demandar a medios que informen crisis de Pdvsa


El presidente de la República partió ayer a Turquía para participar en el Congreso Mundial de Energía, con el fin de que se aumente el precio del petróleo

el nacional 9 de octubre 2016 - 12:01 am





“¡Demándalo hasta verle el hueso!”, fue la orden que dio el presidente Nicolás Maduro al ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, para que procediera contra “un medio basura” (que no mencionó) por difundir documentos de firmas extranjeras sobre la crisis financiera que presenta la industria petrolera.

“Publican informes ruines sobre Pdvsa porque quieren destruir su potencial. Mienten; hacen daño. Son informes falsos y tienen que verse con la justicia”, afirmó, sin precisar, cuáles serían las consultoras. El Centro de Políticas para la Energía Global de la Universidad de Columbia y Barclays Capital han alertado sobre “desplome en la finanzas de Pdvsa” por un supuesto mal manejo de la estatal petrolera.

Maduro partió ayer a Turquía para participar en el Congreso Mundial de Energía, con el fin de que se aumente el precio del petróleo

(El Nacional)
 

tommy271

Forumer storico
Reestructuración de la deuda a oscuras


Ricardo Hausmann y Mark Walker(*) 9 de octubre 2016 - 12:01 am






Al comenzar las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, DC, resulta conspicua la ausencia de uno de sus países miembros: Venezuela. Sin embargo, es mucho lo que se debe discutir sobre las finanzas venezolanas. De hecho, una crisis de su deuda pública parece inevitable.

Todas las crisis importantes de deuda soberana del pasado, incluso las de México y Grecia, han generado cambios en la reglamentación, la jurisprudencia o las estrategias adoptadas por deudores, acreedores e instituciones financieras internacionales. En fecha más reciente, la batalla judicial de 15 años de Argentina con sus acreedores –en la que los “holdouts” obtuvieron resultados considerablemente mejores que los acreedores que años antes aceptaran el canje– desestabilizó la arquitectura financiera internacional y generó un nuevo conjunto de reglas. Venezuela será el primer país en navegar estas nuevas reglas, y no puede darse el lujo de hacer las cosas mal.

Venezuela se encuentra en medio de una grave crisis producto de sus propios actos. El gobierno usó los años en que el precio del petróleo estaba alto, de 2004 a 2013, para quintuplicar su deuda externa, expropiar importantes sectores de la economía, e imponer draconianos controles cambiarios, laborales y de precios. En 2014, a medida que colapsaba el precio del petróleo, el gobierno, tras haber perdido el acceso a los mercados de capital como consecuencia de su despilfarro, decidió continuar sirviendo su deuda en bonos e incumplir sus obligaciones hacia los importadores y la mayor parte de sus acreedores no financieros.

Además, el gobierno rechazó tanto la asesoría como el financiamiento del FMI, y en su lugar equilibró los flujos de divisas imponiendo la mayor contracción de importaciones que haya existido en la historia de América Latina. Esto hizo que la producción se desplomara más de 30% (debido al recorte de los insumos importados), gatilló una inflación de 700%, y condujo rápidamente a una pronunciada escasez de productos básicos. Entre otras cosas, esta distorsión sin precedentes en las prioridades llevó a un colapso en la producción de petróleo, debido a que la compañía petrolera nacional, Pdvsa, no pudo mantener su infraestructura de producción e incumplió con los pagos a contratistas claves, a fin de pagar a sus tenedores de bonos –matando así la gallina de los huevos de oro–.

La falta de acceso al mercado significa que Venezuela no puede refinanciar sus obligaciones, excepto bajo condiciones que empeoran su solvencia, como lo está intentando hacer Pdvsa en este momento. Tampoco puede generar divisas suficientes para pagar sus deudas a medida que vencen. Es decir, de un modo u otro, Venezuela necesitará reestructurar su deuda actual.

En última instancia, una reestructuración serviría los intereses de todos; restringir tan severamente la capacidad de importar de una economía meramente debilita su capacidad de producir y repagar. Pero, ¿con qué herramientas cuenta Venezuela para asegurar una solución cooperativa con sus acreedores en un mundo post-Argentina? Y ¿qué papel deberían desempeñar las instituciones financieras internacionales para facilitar un resultado eficiente?

Uno de los componentes críticos para que una reestructuración de la deuda tenga éxito reside en asegurar que los acreedores que están en una situación similar reciban un tratamiento comparable. Pero, esto resulta imposible a menos que se solucione el problema de los “holdouts”: si la mayoría de los acreedores acuerda reducir o posponer el cobro de sus acreencias, siempre es tentador para un acreedor individual no ceder en cuanto al pago total aprovechándose de la mejora en la capacidad de pago del deudor generada por el sacrificio de los demás. Es por ello que los tribunales de quiebras y los bonos con cláusulas de acción colectiva (CAC) buscan imponer a todos los bonistas, incluso a los “holdouts” en potencia, acuerdos aceptados por una mayoría calificada de los acreedores.

En Argentina sucedieron dos cosas. Primero, los bonos soberanos cuyo pago se incumplió carecían de CAC, por lo tanto no había manera de obligar a los “holdouts” a aceptar el trato inicial. Luego, y lo que es más importante, años más tarde, una corte estadounidense aceptó una novedosa interpretación de la cláusula pari passu propuesta por los acreedores “holdouts” (y rechazada virtualmente por todos los operadores y profesionales tradicionales del ámbito de la financiación soberana). Como resultado, a Argentina se le prohibió efectuar el pago corriente de intereses a los tenedores de su deuda reestructurada, a menos que de manera simultánea pagara a los “holdouts” el monto total del capital y los intereses que les debía según los contratos originales.

La reestructuración en el mundo post-Argentina se ha hecho más difícil, puesto que el éxito de los “holdouts” en el litigio mencionado significa que los bonistas inclinados a negociar una solución tendrán que explicarles a sus propios inversores por qué no persiguen una estrategia de “holdout” potencialmente más lucrativa.

La deuda de Venezuela es diferente a la de Argentina. Alrededor de 60% de su deuda pública externa consiste en bonos, emitidos por partes aproximadamente iguales por el gobierno y por Pdvsa. Con muy pocas excepciones, los bonos del gobierno tienen CAC, por lo cual abordar el problema de los “holdouts” resulta ser algo más fácil. Los bonos de Pdvsa han sido emitidos en Estados Unidos y, como se exige por ley a todos los bonos corporativos, no contienen CAC.

No obstante, es posible que Pdvsa pueda acceder a protección judicial ante el riesgo de bancarrota tanto en Venezuela como en Estados Unidos. Si llegara a ser necesario, Pdvsa podría conseguir un mandato judicial de moratoria con respecto a acciones judiciales en su contra hasta que se llegara a un acuerdo de reestructuración, evitando de este modo un embargo desordenado de sus activos.

Como forma adicional de presión para asegurar la participación, se puede retirar o modificar el derecho exclusivo que tiene Pdvsa de explotar las reservas de hidrocarburos venezolanas. (Es interesante que estas dos posibilidades se subrayan como “factores de riesgo” en los documentos de oferta de bonos de Pdvsa).

Tanto Pdvsa como el Estado también pueden recurrir a “consentimientos de salida” (“exit consents”): cambiar algunos de los términos de los bonos –la cláusula pari passu utilizada por los “holdouts” de Argentina, así como otras disposiciones importantes– mediante acuerdos con una mayoría simple en el caso de los bonistas de Pdvsa, y de dos tercios en el caso de los tenedores de la mayor parte de los bonos del Estado.

Venezuela también podría distinguirse de Argentina comprometiéndose con un sólido programa de reformas y buscando el apoyo del FMI. Según la nueva política de acceso excepcional al financiamiento del FMI, Venezuela potencialmente podría solicitar más de 70.000 millones de dólares de nueva financiación para su programa de reformas. Y este respaldo debería contribuir a que sus acreedores brinden su apoyo.

Dentro de este contexto, el FMI y gobiernos claves deberían apoyar la decisión de Venezuela de no tratar a los “holdouts” en potencia mejor que a los acreedores con los cuales llegue a un acuerdo. El incumplimiento de pagos que se origina en una renuencia a pagar, no merece apoyo internacional. Sin embargo, cuando un deudor está imposibilitado de pagar, nada se logra obligando al pago. Cuando un número importante de “holdouts” insiste en recibir el pago total, resulta imposible diseñar una reestructuración efectiva, a menos que otros acreedores reduzcan o aplacen sus derechos. Esta es la definición del parasitismo.

Ninguna estrategia para socavar a los “holdouts” puede significar también que se dejará de acometer la reestructuración, lo cual podría conllevar un caos e incluso un Estado fallido. Ninguno de estos resultados serviría los intereses de la comunidad financiera internacional ni del pueblo venezolano.


*Mark Walker es director gerente de Millstein & Co.


Copyright: Project Syndicate, 2016.

www.project-syndicate.org
 

tommy271

Forumer storico
Cuatro grupos entran en el pugilato por la Vicepresidencia

Anuncios de candidaturas, contactos del PSUV con disidentes y opositores, así como conversaciones con Estados Unidos dan pistas de que en el oficialismo no descartan la transición

HERNÁN LUGO-GALICIA
[email protected] 9 de octubre 2016 - 12:01 am








La Vicepresidencia es, por ahora, el objeto del deseo en el oficialismo. Es el segundo cargo de gobierno más importante del país.

Aunque en Miraflores maniobran para evitar el referéndum revocatorio y llegar a 2018, hay señales de cómo se preparan para un desenlace y un debate sobre la sucesión de Nicolás Maduro.
Las pistas: la idea asomada por el gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, de que Diosdado Cabello sería el sustituto del presidente y los contactos entre fracciones del PSUV con el ex ministro Miguel Rodríguez Torres y opositores para allanar el camino a una eventual transición si la consulta se hace en 2017 y queda en el cargo quien se desempeñe como titular de Carmelitas para ese entonces.


Cuatro grupos entran en la carrera por la silla de Miraflores, aseguraron fuentes del Polo Patriótico: Cabello, que en reuniones con la cúpula alega contar con 27 generales; el gobernador de Aragua, Tareck el Aissami, que controla el Ministerio de Relaciones Interiores y es “el favorito de Maduro”; el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino.

En un sondeo en septiembre, Venebarómetro identificó como líderes en el oficialismo a Aristóbulo Istúriz, con 27,6%; Maduro, con 24,3%, y Rodríguez, con 22%. En caso de que haya revocatorio, el vicepresidente obtendría 9,8 % y Cabello, 6%.


¿Pacto con Estados Unidos?


¿Qué podría dar pie a una salida de Maduro? En Marea Socialista y partidos disidentes del Polo Patriótico consideran que no son casuales los encuentros, primero de Diosdado Cabello, y recientemente de Maduro, con Thomas Shannon, consejero del Departamento de Estado, y John Kerry, secretario de Estado. Piensan que pudieran terminar en un acuerdo para la transición.

“La pareja presidencial está bajo una fuerte presión por el caso de los sobrinos en Estados Unidos y el país padece una crisis económica. Así que no es descartable un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, cuyo punto de partida han sido esos encuentros con Shannon y Kerry, y que conlleven una renuncia o la aceptación del revocatorio”, afirmó el director de Visor 360 Consultores, Nicmer Evans, quien rechazó que la salida sea impuesta desde afuera o internamente y que se ignore la voluntad popular, como un referéndum.

Alertó que las fuerzas del madurismo –o “sector oscuro dentro del chavismo”, como prefiere llamarlo– pelean para quedarse en el estratégico cargo de la Vicepresidencia. “Están en un pugilato por ese cargo. A eso obedecen los encuentros del PSUV con Rodríguez Torres y Henri Falcón para que dirijan esa transición.

Cabello busca una negociación a través de terceros, pero su juego fue develado por Ameliach, lo que obligó a Maduro a asegurar que iría a la reelección. En el PSUV pretenden una ‘lealtad sumisa’ de la militancia mientras la cúpula está dividida, es desleal entre sí”, aseguró Evans. Afirmó que, a título personal, sin involucrar a Marea Socialista, firmará en la recolección del 20%, pautada para finales de octubre, como un gesto en defensa del derecho constitucional a revocar mandatos.

El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, describió la jugada así: “Al bautizar a Aristóbulo como heredero, Maduro no anuncia su retiro, sino que repite lo mismo que hizo Chávez: sacar del juego a Diosdado”. Aseguró que tiene información de que “altos jerarcas” estarían efectuando “trámites diplomáticos” para salir del país.

¿Quiénes se quedarían con el poder? En el Polo Patriótico afirman que la estrategia es que el nuevo vicepresidente sea anunciado en diciembre. “Padrino López podría tener la primera opción, porque lo de Istúriz es puro teatro. La fuerza militar impondría que la transición sea en paz”, indicaron fuentes, que negaron que Maduro acepte unas elecciones y consideran que optará por su retiro. “Si se cuenta, mata al chavismo”, expresaron.

La popularidad del presidente cayó, según Venebarómetro, de 54,4% en 2013 a 22,10% en septiembre de 2016. Los sondeos de Keller y Seijas lo ubican en 11% e Hinterlaces en 18%.

Evans recuerda que planteó “una renuncia ética” a principios de 2016 como una forma de salir del poder y que el chavismo se oxigenara y retornara.
En el movimiento social Redes agregan un elemento que terminará por definir el cuadro político: “Si el Vaticano se incorpora a una negociación es porque le dará la extremaunción al proceso, así pasó en otros países”.

Aunque el PCV guardó silencio sobre la mención de Istúriz, el secretario político de PPT, Vladimir Miró, reveló que el lunes 3 de octubre analizaron el asunto: “Apoyamos el mandato constitucional hasta 2019, respaldamos a Maduro. Cabello representa al PSUV y su posible designación como vicepresidente no ha sido consultada al partido. Por ahora no vemos ninguna candidatura presidencial, sino trabajar para que el gobierno sea eficiente, ético y productivo. Eso tiene su momento”.


“No le teme a elecciones”


“Victoria extraordinaria” y “relevo extraordinario”. En el PSUV se oyen esas expresiones, a pesar de que trabajan contra el revocatorio y las elecciones regionales. Néstor León Heredia negó que Maduro deje el poder. “En ningún momento cedió funciones como jefe de Estado a Istúriz; como buen gerente delegó responsabilidades”, adujo el ex diputado peseuvista, que descartó el referéndum pero propuso un plebiscito contra el Parlamento.

“El PSUV no le teme a elecciones”, agregó. “Estamos preparados, como revolucionarios, en caso de que se presente cualquier escenario. No buscamos candidatos. Maduro es el líder. No hay otro, llegará a 2020. En su momento tendremos un relevo extraordinario”.

¿Padrino López?: “Es tremendo militar, tremendo ciudadano y chavista. Viene del 4-F, pero no nos trasnochemos con candidatos a la Presidencia”.


El Dato


El secretario general de Primero Justicia, Tomás Guanipa, afirmó que en el PSUV hay una lucha fratricida “cuando es evidente que Maduro dejará de ser presidente”. “Que Ameliach anuncie como sucesor a Cabello no es para amedrentarnos. Si va a la Vicepresidencia, con más ganas vamos al revocatorio para derrotarlos de una sola vez”.

(El Nacional)
 

tommy271

Forumer storico
Pdvsa: Retraso en suministro de gasolina es a raíz del huracán Matthew


La Dirección Gerencia de Mercado Nacional de Pdvsa exhortó a todos los usuarios hacer un uso responsable de la gasolina, y “evitar creer en falsas matrices de opinión que intentan establecer un ambiente de nerviosismo en la población”

EL NACIONAL WEB 8 de octubre 2016 - 04:38 pm







El retraso que se ha presentado en el suministro de gasolinas en la parte central del país se debe al paso delhuracán Matthew en las costas venezolanas, por lo que las actividades de embarque y despacho de combustibles en las muelles se vieron afectadas por la paralización del tránsito marítimo en el Mar Caribe, informó laDirección Gerencia de Mercado Nacional de Petróleos de Venezuela.

A través de una nota de prensa, la estatal petrolera explicó: “Existe suficiente inventario de combustibles líquidos en todas las plantas de almacenamiento y distribución a nivel nacional; así como la completa operatividad en el suministro para atender la demanda en todo el territorio nacional”.

Pdvsa informó toda la flota de cisternas de la Empresa Nacional de Transporte y sus trabajadores se encuentran “desplegados y comprometidos con el país; surtiendo a todas las estaciones de servicio del territorio nacional sin ningún tipo de restricción o contratiempo, cumpliendo con los cronogramas de entrega establecidos para atender el flujo de vehículos que llega a los distintos expendios”.

La Dirección Gerencia de Mercado Nacional de Pdvsa exhortó a todos los usuarios hacer un uso responsable de la gasolina, y “evitar creer en falsas matrices de opinión que intentan establecer un ambiente de nerviosismo en la población”.
 

tommy271

Forumer storico
Venezuela produce solo 14 % de combustible que consume

DolarToday / Oct 8, 2016 @ 6:00 pm

Desde hace siete meses la refinería El Palito tiene una paralización programada, por lo que rigen las importaciones. Tres buques norteamericanos esperan desde agosto y septiembre por el pago de PDVSA para descargar crudo en Curazao

Alixel Cabrera / Maracaibo / [email protected] / La Verdad







Solo la refinería de Cardón se mantiene en pie mientras el tren refinador nacional se derrumba. Allí se encuentra el único craqueador catalítico que produce gasolina en el país. De 40 mil barriles diarios es la manufactura del combustible para un mercado que consume 283 mil barriles al día.

Los motores en Venezuela continúan en marcha gracias a las importaciones de entre 15 y 20 buques que arriban mensualmente a sus aguas con una carga de 300 mil barriles de gasolina y 50 mil barriles de gasoil, asegura Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del Estado Falcón. Pero, la situación financiera de Petróleos de Venezuela compromete la práctica, asfixiando a las estaciones de servicio del centro del país.

Un buque que transportaba más de un millón de barriles de crudo ligero logró descargar en Curazao la mercancía luego de 100 días en espera del pago de PDVSA, reseñó Reuters. La estatal petrolera habría adjudicado una licitación a British Petroleum para la compra de 8,2 millones de barriles de petróleo estadounidense en el segundo trimestre del año. Pero, los retrasos en los pagos desde abril obstruyeron la descarga de cerca de una docena de buques, aumentando el costo del producto.

Otras tres embarcaciones norteamericanas de la misma empresa que llegaron en agosto y septiembre todavía esperan para descargar en la isla, aseguran. Un escenario que agudiza la escasez de combustible en el centro del país suscitada por la parada programada de la refinería El Palito, que acumula más de siete meses.

Una capacidad para procesar 125 mil barriles de crudo al día totalmente paralizada por falta de repuestos y la participación de “contratistas no especializadas”, de acuerdo con Freddy Alvarado, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV). El Palito es la encargada de abastecer a los llenaderos de Barquisimeto y Yagua, responsables de la distribución del rubro a estados como Lara, Apure, Portuguesa, Distrito Capital, Aragua, Guárico y Yaracuy.

A excepción de Caracas, esos estados registran largas colas en las estaciones de servicio. En Zulia, en un recorrido hecho por La Verdad se corroboró que la situación se mantiene con regularidad, pues lo producido por Cardón se traslada hasta el llenadero Bajo Grande, que abastece a la región occidental.
 

Kain

Forumer attivo
Estas fueron las causas de la fuerte caída que sufrieron los #BonosVenezolanos el día de hoy

CuMV2nNWEAEM0fu.jpg


***
Quoto, son questi i principali "mover" della giornata...
No, anzi, ma se la 31 arriva a 130 la callano, con possibilità di perdita per chi la compra sopra i 100. Non è meglio allora la 27?.
Delle volte ci metti anche ironia :D ma allora segui proprio bene il fol hahaha , sinceramente questa mi ha fatto ridere hahahaah
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Alto