Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (4 lettori)

tommy271

Forumer storico
Temas de debate: Cómo negociar la deuda y el acuerdo Unión Europea-Mercosur

El desafío financiero y comercial


¿La salida brasileña es mejor que la uruguaya para encarar los problemas externos? ¿Cuáles son las mejores opciones frente al avance del acuerdo Unión Europea-Mercosur?

Por Matías Vernengo y Julieta Zelicovich





Una salida brasileña
Por Matías Vernengo *




Se ha hablado bastante de la posibilidad de una salida uruguaya para los problemas externos argentinos, en particular, en el caso de una victoria de Alberto Fernández en las próximas elecciones. La idea sería negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros acreedores un reperfilamiento de la deuda externa en dólares. La salida uruguaya supone estirar los plazos de los pagos, manteniendo las tasas de interés y sin quita de capital. Además, la propuesta dependería para ser bien sucedida de un aumento de las exportaciones, en particular de gas natural y petróleo de Vaca Muerta.

Mayores exportaciones y más tiempo para pagar pondrían el país en una senda sostenible, y creando las condiciones para la retomada del crecimiento. Parece haber una predilección por el tipo de cambio alto, para estimular las exportaciones, que es complementada con una política fiscal sana, para demonstrar la preocupación del gobierno con el pago de la deuda.

Aunque hay problemas de cuenta corriente desde por lo menos el 2011, la crisis cambiaria que se desencadenó en el 2018, que llevó al país de vuelta al FMI, se dio por problemas financieros. En otras palabras, el levantamiento de los controles cambiarios, y las tasas de interés reales negativas o bajas, y las bajas reservas en dólares están en la raíz de la fuga de capital.

Hay un cierto optimismo con relación a la capacidad de aumentar las exportaciones en un periodo relativamente corto, en medio a una economía global en donde los países desarrollados crecen, pero a tasas moderadas, y en el que los países más dinámicos en Asia también han desacelerado su crecimiento. Se habla en realidad de estancamiento secular. Las exportaciones dependen de los ingresos del resto del mundo, que no van a crecer mucho, y son poco sensibles a los efectos de un tipo de cambio más alto. Por eso parece poco probable suponer que las exportaciones puedan crecer lo suficiente para resolver los problemas externos.

Frente a este escenario, el caso brasileño durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), en particular el segundo Lula y la primera Dilma, debería ser tenido en cuenta como una estrategia más práctica. En lugar de una política fiscal apretada, para pagar la deuda, y una política monetaria más relajada, para mantener tasas de interés bajas, estimular el crédito, y un tipo de cambio alto, habría que hacer justamente lo opuesto: una tasa de interés alta, para atraer fondos, y una política fiscal más expansiva, para estimular la recuperación.

Hay que garantizar rendimientos reales elevados, en deuda pública en pesos. Hay que expandir el mercado para bonos públicos en pesos, y el Banco Central debería cumplir con esa tarea. Brasil tuvo por mucho tiempo la tasa de interés más alta del mundo en términos reales. Esto le permitió acumular casi 380 mil millones de dólares, que ha blindado a la economía del país vecino de una posible crisis cambiaria. El escepticismo con relación a la posibilidad de acumular reservas en dólares, con base a que la Argentina es supuestamente excepcional, y donde la gente ahorra en dólares, no tiene fundamento teórico. Tasas elevadas, controles de cambio, y garantías de acumulación en pesos por parte del gobierno son el único camino para acumular reservas en dólares en el corto plazo.

Las objeciones sobre los efectos de una tasa de interés alta sobre el crédito doméstico y el nivel de actividad tienen todavía menos fundamentos. En Brasil los bancos públicos expandieron el crédito, y una política fiscal más expansiva, junto con una política de expansión de los salarios y los gastos sociales permitieron un mayor nivel de actividad. Además, a pesar del interés alto, hubo una mejora de la distribución del ingreso. La tasa alta al apreciar el tipo de cambio ayudaría a estabilizar los precios, y permitiría ganancias reales para los trabajadores. Solo con una solución financiera habrá espacio para las políticas industrial y comercial que permitirían resolver el problema externo de largo plazo, aumentando las exportaciones y reduciendo la necesidad de importaciones.

* Profesor de Economía de la Bucknell University.


Prepararse para el día después

Por Julieta Zelicovich **




Uno de los principales desafíos que tendrá el gobierno que asuma el 10 de diciembre es el proceso de firma y ratificación del acuerdo Mercosur-Unión Europea. Si bien aún faltan muchos meses para que el texto del tratado esté listo, eventualmente el documento será de carácter público, los poderes ejecutivos a ambos lados del Atlántico tendrán que decidir sobre su firma y los legislativos, sobre su ratificación.

Del lado europeo el escenario político para el acuerdo no está exento de dificultades y la euforia posterior al 28 de junio parece haberse enfriado. De momento no parecen estar tan claros los incentivos para que el Consejo Europeo logre la mayoría necesaria que avale el acuerdo y lo envíe al Parlamento. El rechazo y resistencia de ambientalistas y agricultores tiene gran incidencia en la política de Francia y Austria, entre otros. No obstante, también es cierto que este enfriamiento respecto del acuerdo del lado europeo no durará eternamente: no hay antecedentes de tratados de libre comercio negociados por la Comisión Europea y luego no ratificados. Así, en estas líneas que siguen voy a asumir que eventualmente la pelota va a estar del lado del Mercosur y de Argentina, y que hay que dar una respuesta a la pregunta de qué hacer con ello.

El acuerdo supone tanto oportunidades como costos y, conforme puede inferirse de aquello que ya ha sido publicado, tendrá un impacto significativo sobre el modelo de desarrollo y la estrategia de inserción internacional de nuestro país, orientándola hacia el lado más liberal y aperturista del “péndulo”. El acuerdo, además, no es una pieza aislada, sino que es el primero de varios instrumentos similares (los acuerdos de libre comercio con EFTA, Canadá, Corea) que profundizarán esta orientación.

En este marco, la tentativa de evadir –léase, no ratificar- el acuerdo Mercosur-UE contribuiría sólo a posponer en el tiempo una decisión que parece inevitable. Por un lado, porque en mayor o menor tiempo la misma agenda de discusiones volvería a estar sobre la mesa siguiendo los otros tratados mencionados. Y, por otro, porque además sería una estrategia muy costosa en la relación con nuestros socios del Mercosur. Con ello entonces ante la pregunta que motiva estas líneas, la respuesta tiene que ser prepararse para “el día después”, con al menos tres tareas:

Gobierno y empresas: anticiparse a lo que se viene. Trabajar intensamente en la competitividad de las industrias. La infraestructura, energía y transporte resultan piezas claves de este juego. Impulsar verdaderas políticas de acceso a crédito para transformar a las industrias locales en ganadoras. Invertir en las adecuaciones necesarias para las certificaciones que son las que abrirán las puertas del mercado europeo. Un “pick up the winners” versión siglo XXI. El acuerdo establece un deadline claro para esto, e incluso, debería hacerse sin acuerdo.

Academia, burocracia y cámaras: volverse expertos en la letra de instrumento para estar preparados para “hacer trampa”. Conocer las zonas grises y optimizar todos los márgenes de maniobra que deje el acuerdo. Los Estados solo se desarrollan con políticas activas. Aún si eso implique no cumplir 100 por ciento con los compromisos internacionales. En esto Europa y Estados Unidos son ejemplos a seguir. Inteligencia en las políticas públicas.

Legisladores y sociedad civil: hacer del acuerdo Mercosur-UE una oportunidad para mejorar la calidad democrática y transparencia de la política exterior. Que si se ha de aprobar un acuerdo costoso que sea de la mano de un paquete de leyes que obligue a mejorar la forma en la que se negocian y ratifican los acuerdos, por ejemplo con la realización de estudios de impacto públicos y con la obligación de incluir instrumentos que aseguren las medidas de acompañamiento para las industrias. Canales de participación, acceso a información, oportunidades de adaptación.

** Doctora en Relaciones Internacionales, UNR. Investigadora en CONICET.


El desafío financiero y comercial | Temas de debate: Cómo negociar la deuda y el acuerdo Unión Europea-Mercosur
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
Tecnicamente non sono ancora preparato sulle specifiche dei titoli argentini.
Mi sembra però che le due 38 contengano clausole di cross default.
Se qualche forumer conosce meglio il problema, ringrazio anch'io per la risposta.

Immagine.jpg
 

lader

Forumer attivo
Come ho già dichiarato più di una volta, sono investito con il 25% del portafoglio in argentina e con prezzi di acquisto intorno a 100. Quindi figuriamoci se ho voglia di scherzare sul default.
Ma neppure posso non prendere in considerazione questa eventuale conseguenza Qui nessuno gode a parlare di ristrutturazione, di allungamento della duration, di diminuzione delle cedole, di ridefinizione del nominale. Quello che non trovo opportuno è mettere la testa sotto la sabbia per non sentire le voci che parlano della situazione reale economica e finanziaria del paese.
Pensare positivo non è certo un reato ma un buon investitore deve prendere in considerazione tutte le ipotesi ed agire di conseguenza.
In più ti inviterei a rispettare le opinioni degli altri e a non usare parole irriverenti con gli altri utenti, in primis verso tommy271.
:clap::clap: Anche tu non rispondi correttamente a quanto ho scritto ! Ma è sufficiente leggere chi ti ha messo "mi piace " per capire. Una opinione va scritta in questo modo: io penso che forse,potrebbe accadere questo ecc. Se scrivi che a fine anno accadrà, questa non è più una opinione !!! Comunque abbiamo ancora allungato il brodo, complimenti.
 

Bzt

Forumer storico
Certo che YPF scambia veramente poco...
La 2047 ha un Last a 77,54 (non so a quando risalga) e un Mid sotto di più di sei figure, a 71,22. :-o
 

tommy271

Forumer storico
El peligro de invertir en bonos hoy

21 Octubre 2019 - 00:01

Para tener hoy algo de rendimiento en bonos hay que resignar calidad. El tiempo de la renta terminó.

Miguel Boggiano







Estoy muy contento. Tengo que confesarles que todavía me sorprende la repercusión que tuvo la nota de la semana pasada titulada “Vendan todos los bonos del mundo”.

Hay mucha gente que tiene fondos de bonos en sus portafolios y no tienen idea del riesgo que están asumiendo. El objetivo de esta nota es que se despierten y no se lleven sorpresas desagradables y caras.

Empecemos por dimensionar el problema. La deuda corporativa de los Estados Unidos se encuentra hoy en la astronómica suma de U$S10 Billones (los estadounidenses en realidad dicen U$S10 Trillions):



0037077023.jpg



Para poner esto en perspectiva, en los últimos 9 años, la deuda corporativa de EEUU creció más de un 63%.

Y es que cuando tomar deuda es prácticamente gratis (las tasas de interés están en sus niveles más bajos de los últimos 5.000 años, gentileza de la masiva intervención de los Bancos Centrales), la tentación es grande.

Pero hay algo que es todavía peor. Las empresas no sólo se endeudaron de una manera irresponsable, sino que además utilizaron esa deuda de manera todavía más irresponsable.

¿Cuáles fueron los principales usos de la deuda? Programas de recompra de acciones, pago de dividendos y compras de otras empresas.

Es decir, la deuda se usó para subir artificialmente el precio de las acciones sin generar nada de valor para los accionistas (pero sí jugosos bonus para los directivos de esas empresas).

Solo para que puedan tener una idea de esto, acá podemos ver la explosión de los programas de recompra de acciones:


0037077018.jpg



¿Y qué pasa hoy?

Tenemos un mercado totalmente endeudado y las tasas de interés por el piso.

Para buscar bonos que nos den algo de rendimiento hay que revolver la basura. Olvídense de conseguir eso con deuda de buena calidad.

Se los voy a poner en términos muy prácticos.

Acá les traje ejemplos de lo que rinden hoy bonos de grandes empresas de Europa:


0037077013.jpg


Y acá pueden ver lo mismo pero con grandes empresas de EEUU:

0037077008.jpg


Si queremos armar un fondo con estos bonos, y además pagar todos los gastos del fondo, y pretender que ganen comisiones quienes los venden, estamos fritos. Los números simplemente no cierran porque los costos operativos de un fondo están entre el 1% y el 1,5% (piensen que los fondos también le tienen que pagar de forma regular al ejecutivo de cuentas que les vendió a ustedes!)

Entonces, la pregunta que tienen que hacerse es: ¿Cómo hace quien gerencia un fondo de bonos para alcanzar un “rendimiento razonable” de, digamos, un 3%?.

Muy fácil: revolviendo la basura. Se ve obligado a comprar muchos bonos de baja calidad que rindan “algo”.

Incluso si ustedes compran un fondo que sólo invierte en bonos “Investment Grade”, ese fondo necesita comprar de la calidad más baja dentro de ese universo (BBB) para generar retornos:

0037077003.jpg


Y verán que si los fondos tienen más libertades y pueden comprar bonos “High Yield” (antes llamados “bonos basura”) se verán forzados a hacerlo.

0037076998.jpg


En conclusión, para tener hoy algo de rendimiento en bonos hay que resignar calidad. Es decir, los que piensan que tienen bonos y están invirtiendo con bajo riesgo están muy equivocados.

Y lo que pasará en el futuro cercano no es agradable. En cuanto empeoren las condiciones económicas, la gigantesca montaña de deuda BBB sufrirá bajas en su calificación y eso provocará una venta en masa de estos bonos que se contagiará a otras categorías.

Lamentablemente, el tiempo de la renta terminó. Ha muerto. A partir de ahora, si quieren ganar con sus inversiones van a tener que tomar el timón ustedes mismos y comprar algo que simplemente pueda aumentar de valor. En otras palabras: no hay más renta y van a tener que asumir otro tipo de riesgos para buscar apreciación de valor.

Eso no quiere decir que tengan que hacerse expertos en finanzas, pero sí dedicarle tiempo para entender qué están haciendo y estar dispuestos a hacer cosas diferentes a las que funcionaban en el pasado.


(*) CEO de Carta Financiera

El peligro de invertir en bonos hoy

***
Opinioni generaliste.
 

tommy271

Forumer storico
No más ajuste

21 Octubre 2019 - 00:00

Carlos Heller








Los datos fiscales de septiembre, que el Gobierno presentó la semana pasada, dejan en claro otra vez que la realidad va por un camino muy distinto al que se pretende hacer creer con el discurso oficial.

Basta comparar los datos acumulados entre enero y septiembre de este año con los de 2018 (descontado el efecto de la inflación), para visualizar los impactos negativos que las actuales políticas siguen teniendo en los principales rubros de la ejecución presupuestaria.

En primer lugar, se observa una caída de los ingresos reales del 2,4%, explicada por el mal desempeño de la recaudación tributaria (-5,5%). Se suele afirmar que es una variable que sigue muy de cerca el Fondo Monetario Internacional, por ser un indicador de la capacidad de repago de la deuda. Si tal afán fuera genuino y además sostenible en el tiempo, el organismo debiera mostrar al menos alguna preocupación por lo que ocurra con el nivel de actividad, el principal motor de la recaudación impositiva. Sin embargo, el resultado del PBI no figura como objetivo a cumplir en ninguno de los programas del Fondo.

En segunda instancia, se verificó una baja de los gastos primarios (-10,5%), muy influidos por las prestaciones sociales que disminuyeron 10%. Dentro de éstas, el componente más importante es el de las jubilaciones y pensiones, que se redujo un 9,1%. En tanto, las prestaciones del PAMI cayeron un 16,6%, un número que deja en evidencia la ficción del candidato Macri, cuando en el debate presidencial afirmó: “El PAMI era una cueva de corrupción y hoy funciona de forma transparente. Nuestros abuelos tienen la receta en el celular”. Una retórica que no tiene en cuenta las necesidades de los argentinos y las argentinas, más pensada para la campaña electoral y la usual posverdad macrista. Pero de nada sirve la supuesta transparencia o la idea de la calidad institucional si las jubilaciones y las pensiones mínimas (por lejos la mayor cantidad) están muy cercanas a la línea de pobreza.

Los números fiscales son una forma de ver cómo lo importante sigue quedando relegado. Tiene que ver con un modelo que se expresa en otros datos concretos, como la caída en términos reales de los gastos en salarios públicos (-16%), según surge de los datos oficiales.

La gran excepción de siempre a estos achiques es el aumento del gasto en intereses de la deuda (+34,8% real; 108% nominal), toda una muestra de cuáles son las prioridades del gobierno. Terapia de shock que no afecta a todos por igual.

En la presentación de los números fiscales, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, hizo alusión al “sobrecumplimiento” de la meta pautada con el FMI, al alcanzarse un superávit primario de 0,1% del PIB (entre enero y septiembre), unos $22.892 millones, algo que según Lacunza no ocurre en Argentina desde el 2011. No obstante, el dato que verdaderamente importa no es ése, sino el déficit financiero (que incluye los intereses que se incrementan constantemente). Éste aumentó un 18,8%. En el marco del modelo actual, es entonces el crecimiento de los intereses, en definitiva, el que determina en gran medida la magnitud de los recortes del gasto primario, configurando un auténtico círculo vicioso ya que, cuanto más se ajusta, mayor es la subsecuente caída de la actividad y la recaudación.

Enlazando la cuestión local con el panorama internacional, en la semana se conoció el habitual Monitor Fiscal del FMI denominado: “Cómo mitigar el cambio climático”. Es cierto que se trata de un tema de absoluta trascendencia en los tiempos que corren. Pero no deja de ser llamativo que un informe tan importante no aborde la cuestión fiscal dentro de un contexto donde cada vez son mayores las preocupaciones por el escaso dinamismo de la actividad global.

La política del ajuste genera indefectiblemente más recesión y privaciones para el conjunto de la población. Queda así más clara la necesidad de encarar un camino soberano que coloque como principal objetivo el impulso a la actividad económica por vía de la mejora de los ingresos de la población.

No más ajuste
 

Users who are viewing this thread

Alto