Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (3 lettori)

tommy271

Forumer storico
FMI: la inflación de la Argentina será de 57,3% y el PBI caerá 3,1%

15 Octubre 2019 - 10:00

El organismo prevé una marcada caída en la actividad económica en la Argentina durante el año en curso y una recesión algo menor el próximo, en un contexto de elevada inflación.

Liliana Franco







El Fondo Monetario Internacional prevé una marcada caída en la actividad económica en la Argentina durante el año en curso y una recesión algo menor el próximo, en un contexto de elevada inflación. El organismo estima que el producto bruto interno argentino retrocederá 3,1% en 2019 y verificará una nueva contracción, de 1,3% en 2020.

La inflación terminaría el año en 57,3%, en tanto que para fines del 2020 se situaría en 39,2%. Con una desocupación que se mantendría en dos dígitos (10,6% de la población en 2019 y 10,1% en 2020), el único frente en el que se proyectan mejoras es en el externo, ya que el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos pasaría de un desequilibrio de 5,3% del PBI en 2018 a un rojo de 1,2% en el presente año y a un ligero saldo positivo -0,3%- en 2020.

Estos datos están contenidos en las Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook, o WEO), dado a conocer hoy en Washington en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional.

Al respecto el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza al igual que el titular del Banco Central, Guido Sandleris, mantendrán encuentros con la línea técnica del organismo multilateral en el marco del acuerdo celebrado con el FMI por el cual se le otorgó a la Argentina un préstamo por unos 57.000 millones de dólares.

Cabe señalar que estos malos números de la economía que nos ubica en uno de los pocos países con alta inflación y que enfrenta una recesión prolongada. También reflejan que las recomendaciones o el apoyo del Fondo Monetario no estarían siendo tan efectivas como se supone. Es cierto, que Argentina ya no tenía otra opción que recurrir a un préstamo del organismo, pero también no es menos cierto que las recomendaciones del staff no están dando los resultados esperados.

Por esta razón es que los candidatos opositores tanto Alberto Fernández como Roberto Lavagna remarcan la corresponsabilidad del FMI en el fracaso económico del gobierno de Mauricio Macri.

Hasta hace un par de años, eran escasas las menciones que recibía la Argentina en los WEO. Las más llamativas daban cuenta de manipulaciones en las estadísticas nacionales por parte del gobierno de los Kirchner. En cambio, en este informe, son reiteradas las referencias a la Argentina, pero no por buenas razones ya que se la ubica como una de las naciones responsables de la desaceleración del crecimiento global.

“El empeoramiento dramático de las condiciones macroeconómicas entre 2017 y 2019 en un pequeño número de economías en grave peligro (en particular, Argentina, Irán, Turquía y Venezuela) representa aproximadamente la mitad de la disminución del crecimiento mundial del 3,8 %en 2017 al 3,0 % en 2019” precisa el informe.

Estas mismas economías, junto con Brasil, México y Rusia, de las cuales se espera que las tres crezcan aproximadamente un 1% o menos en 2019, representan más del 70 % de la recuperación del crecimiento para 2020.

Se proyecta que la economía argentina volver a caer en 2020, pero a una tasa menor que la de este año; y en Venezuela, se estima que continúe derrumbe de su producción.


Argentina estresada


En el informe se ubica a la Argentina dentro de una categoría de países “estresados”, grupo que comparte con otros países en difíciles situaciones: Irán, Libia, Sudán, Turquía y Venezuela.

El contexto regional tampoco ayuda a la Argentina. En América Latina, señala el FMI, la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincrásicos. Ahora se espera un crecimiento en la región de 0,2 por ciento este año (1,2 puntos porcentuales menos que en las proyecciones del Fondo de abril de 2019).

Esta “considerable” revisión a la baja para 2019 refleja proyecciones inferiores en el crecimiento de Brasil (donde las interrupciones en el suministro minero han afectado la actividad) y México (donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado, lo que refleja la incertidumbre política, el debilitamiento de la confianza y los mayores costos de endeudamiento). Cabe señalar que el Fondo espera un crecimiento de sólo 0,9% para la economía brasileña para el año en curso y un crecimiento de 2% para el próximo.


0037063020.jpg


También se observa una desaceleración en la economía de otro socio comercial importante: China que, según el FMI, pasaría de crecer 6,1% en el año en curso a 5,8% en 2020.

El informe señala que “se espera que la economía argentina se contraiga aún más en 2019 debido a una menor confianza y condiciones de financiamiento externo más estrictas”.

No obstante, para la región latinoamericana en su conjunto, se espera que el crecimiento llegue hasta 1,8 % en 2020 (0,6 punto porcentual más bajo que en el pronóstico de abril).

El fortalecimiento proyectado refleja la recuperación esperada en Brasil (gracias a la política monetaria acomodaticia) y en México (a medida que la incertidumbre disminuye gradualmente), junto con una recesión menos severas para 2020 en comparación con este año en Argentina y Venezuela.

En tanto para el mundo el Fondo proyecta que el crecimiento global en 2020 mejore modestamente a 3,4 %, una revisión a la baja de 0,2% respecto de las proyecciones de abril.

FMI: la inflación de la Argentina será de 57,3% y el PBI caerá 3,1%

***
Previsioni che trovano una conferma da parte del FMI.
 

tommy271

Forumer storico
Lapidario artículo del Financial Times sobre el gobierno de Cambiemos y Mauricio Macri

"La percepción ahora es que Macri es un idiota"


El principal diario de las finanzas globales destaca que los pésimos resultados económicos serían graves para cualquier candidato que busque la reelección. Pero para un representante de una de las familias más ricas del país "son especialmente tóxicos".







El Financial Times, principal diario económico a nivel global, volvió a publicar un artículo con fuertes críticas a la gestión de Mauricio Macri. La nota repasa los principales números de la economía de Cambiemos, que se derrumbó por todos lados luego de recibir la mayor ayuda financiera de la historia de parte del FMI. “Estos datos serían graves para cualquier candidato que busque la reelección. Pero para un representante de una de las familias más ricas del país son especialmente tóxicos", dice. El artículo reproduce la opinión del presidente del departamento de ciencias políticas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Luis Tonelli, quien señaló que "la percepción ahora es que Macri es un idiota que no tiene sensibilidad hacia las personas, es de clase alta y no entiende nada".

Los periodistas Michael Stott and Benedict Mander asistieron a la convocatoria del “Sí, se puede” días atrás en Mendoza. “Unos pocos miles reunidos en una plaza vitorearon obedientemente y agitaron pancartas con el lema de la campaña mientras el presidente se abría camino a través de un discurso mudo que duró apenas 20 minutos, con su voz a veces fallando. Su esposa Juliana Awada, vestida de negro de diseñador, le puso una mano reconfortante en el hombro, exudando la elegancia millonaria sin esfuerzo que le valió una aclamación 'mejor vestida' de Vogue", señala la nota, que contrasta con algunas de las crónicas de medios argentinos que se entusiasman con una supuesta oleada de optimismo que podría acercar los números de las elecciones del 27 de octubre al balotaje entre Macri y Alberto Fernández.

El Financial Times es bastante más pesimista cuando dice que “Macri promete que ´Ahora viene algo diferente`, pero todo sugiere que el 'algo diferente' reservado para Argentina es el principal oponente de Macri; Alberto Fernández, un peronista de izquierda que es el favorito absoluto para ganar las elecciones el 27 de octubre". El artículo menciona que “la credibilidad ya maltrecha de Macri recibió otro golpe cuando el gobierno se vio obligado a posponer los pagos de la deuda interna e imponer controles de cambio. Los empresarios tenían grandes esperanzas en Macri cuando asumió el poder, pero muchos perdieron la paciencia después de los repetidos errores de su administración en la economía". Incluso cita al presidente del departamento de ciencias políticas de la UBA, Luis Tonelli, quien señaló que "la percepción ahora es que Macri es un idiota que no tiene sensibilidad hacia las personas, es de clase alta y no entiende nada". Luego Tonelli aclaró en su cuenta de Twitter que “estaba hablando coloquial e informalmente en castellano y dije `boludo´... seguramente usaron el Google translator”. Tonelli es políticamente afín al radicalismo asociado al macrismo.

Según el Financial Times, Macri es un "un ingeniero civil capacitado (…) que pudo superar la falta de carisma y habilidades oratorias débiles para ganar una segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2015 en parte porque los argentinos estaban hartos del gobierno anterior, que estaba sumido en escándalos de corrupción y dejando atrás una economía caótica". “En la economía, Macri se presentó en 2015 como el candidato del futuro, prometiendo que su equipo solucionaría los problemas económicos de Argentina. Ahora, habiendo fallado significativamente en hacerlo, está recurriendo a una apelación a valores como la tolerancia y la democracia que tienen poca resonancia más allá de su base de clase media", agrega.

"La percepción ahora es que Macri es un idiota" | Lapidario artículo del Financial Times sobre el gobierno de Cambiemos y Mauricio Macri
 

tommy271

Forumer storico
El dólar abre estable y crece el suspenso de un cepo más fuerte

El riesgo país sube y se ubica en 1910 puntos básicos





Tras una semana de cierta estabilidad con activa participación del Banco Central y un día no laborable sin actividad bancaria, el dólar hoy abre a $59,50 para la venta y $56 para la compra, sin cambios respecto al último cierre.

En el promedio de bancos de la city porteña, la divisa extranjera cotiza a $60,48 para la punta vendedora y $55,93 para la compradora, 16 centavos por debajo del viernes. En el segmento mayorista el dólar estadounidense se negocia a $58,05, sin variaciones.

El mercado informal arrastra fuertes subas que continúan en el incio de la semana. El dólar MEP o bolsa se acelera y llega a $66,67 mientras que el contado con liqui (CCL) se ubica en $68,45. El precio del dólar blue hoy se mantiene en $63,50.

En el mercado continúa la preocupación por el drenaje de reservas y la frenada pero insistente avanzada del tipo de cambio. Además, la profundización de la brecha presiona para un posible endurecimiento del cepo light.

El dólar abre estable y crece el suspenso de un cepo más fuerte
 

tommy271

Forumer storico
El dólar subió a $60,43 pese a ventas del Central ante la escasez oferta

15 Octubre 2019

Tras la reanudación de los negocios financieros luego del feriado de la víspera, el billete verde ascendió 12 centavos en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. En tanto, en el Banco Nación, la divisa cotizó sin cambios a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45.


Daniel Blanco Gómez






Tras la reanudación de los negocios financieros luego del feriado nacional de la víspera, y del primer debate presidencial durante el fin de semana, el dólar subió 12 centavos a $60,43 en bancos y agencias de la cty porteña, según el promedio de Ámbito. En ese marco, el Banco Central intervino desde temprano con ventas en contado para contener una escalada de la cotización ante la escasez de oferta genuina.

“Se calcula que el Banco Central vendió unos 100 millones de dólares aproximadamente”, afirmó el operador Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

En el Banco Nación, el billete verde cerró sin cambios a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45.

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa avanzó 22 centavos a $58,27, luego de tocar máximos en $58,30. Sucedió por una activa cobertura en dólares por parte de inversores privados, demanda que fue abastecida por el BCRA con reservas y la ayuda de otras entidades oficiales para frenar la manifiesta debilidad cambiaria.

“La demanda por cobertura se mostró muy activa desde el inicio de las operaciones, requiriendo de nuevas y permanentes ventas del Banco Central a lo lardo de todo el día para acotar la corrección alcista de los precios”, sostuvo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

“En un escenario de escasa oferta genuina, la tendencia alcista del tipo de cambio persiste y requiere de la autoridad monetaria la utilización de recursos líquidos para abastecer los pedidos de compra, un fenómeno que se supone se acentuará con el correr de los días, producto de las expectativas generadas por el proceso electoral que tendrá su probable culminación en los últimos días del mes”, añadió.


Los precios máximos de hoy se anotaron en los $58,30 con la primera operación pactada, veinticinco centavos arriba del último registro de la semana pasada. No obstante, la inmediata aparición de la autoridad monetaria y de otros bancos oficiales con ventas en el sector donde operan bancos y empresas puso límite para la suba de hoy, generando bajas transitorias de la cotización que la llevaron a tocar mínimos en los $ 58,24 a media mañana.

El volumen operado ascendió a u$s399 millones, una suba de 21,60% respecto del vierenes.

Cabe destacar que esta semana el Ministerio de Hacienda tendrá que afrontar el pago de u$s376 millones en concepto de intereses de tres títulos públicos en moneda local y extranjera. En tanto, desde el 17 hasta fin de mes, los compromisos por la deuda pública ascienden a u$s1.061 millones y hasta el 10 de diciembre, u$s2.269 millones más.


Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


Por su parte, el blue terminó estable este martes a $63,50, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño.

En los mercados bursátiles, a su vez, el "contado con liqui” ascendió 20 centavos a $68,65, por lo que el spread con el mayorista se ubicó en el 17,8%.

A su vez, el dólar MEP o Bolsa subió seis centavos a $66,59, lo que implicó una brecha de 14,3% frente a la cotización del mayorista.


Tasa de Leliq


La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó también en 68,003% tras la absorción de $210.844 millones en dos licitaciones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a siete días de plazo por un monto de $102.071 millones, a una tasa promedio de corte que se ubicó en 68,003%, siendo la tasa mínima adjudicada de 68% y la máxima de 68,01%.

La segunda subasta fue por $108.773 millones con una tasa promedio estable del 68,003% anual. La entidad monetaria abonó un rendimiento máximo del 68,01% y un mínimo del 68% anual a siete días de plazo.


Futuros y reservas del BCRA


En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 61%. Mientras que en el ROFEX se operaron u$s224 millones; 80% más que el volumen del viernes pasado.

Los plazos más cortos concentraron el 70% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre, terminaron operándose a $60,10 y $64,55; con una tasa del 71,64% y 85,52%. “Salvo fin de mes que ajustó a la baja por los tres días trascurridos, los demás plazos mostraron alzas mayores al 0,3 % los más operados”, detallaron desde ABC Mercado de Cambios.

Por último, las reservas del Banco Central bajaron u$s81 millones este martes y terminaron en u$s47.763 millones.


El dólar subió a $60,43 pese a ventas del Central ante la escasez oferta
 

tommy271

Forumer storico
Mal día para la Bolsa: bonos y acciones cayeron hasta 4,8%

16 Octubre 2019 - 00:00

S&P Merval bajó un 1,5%, en línea con las pérdidas de los ADR argentinos en Wall Street del lunes. El sector energético estuvo entre los más afectados. Riesgo-país superó los 1.900 puntos básicos (+1,95%).


Daniel Blanco Gómez






El mercado local inició la semana con caídas generalizadas, ante el reacomodamientos de precios luego de los retrocesos de los ADR argentinos en la plaza de Nueva York ocurridos el lunes. El S&P Merval bajó un 1,5%, a 31.333,68 puntos. La marcha negativa del mercado fue liderada por las sociedades de mayor liquidez del segmento energético.

Así, las caídas más importantes las anotaron Edenor (-4,8%), Cresud (-3,6%) y Central Puerto (-3,3%). El volumen operado en papeles privados fue de $800 millones, de los cuales el 40% correspondió sólo a la acción ordinaria de Petrobras Brasil (+1,6%) y a su cedear (que conviven hasta el próximo 4 de noviembre).

“La tendencia para el comienzo de la semana no fue favorable en el marco de caídas de entre 2% y 5% para los ADR argentinos el lunes en Wall Street”, dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones. Así y todo, bien pudo considerarse una jornada aceptable, comentaron en el mercado. Es que la fuerte baja del lunes en los ADR preanunciaba una Bolsa muy ofrecida. Sin embargo, “la plaza estuvo peleada por momentos, especialmente en las últimas dos horas de cotización”, remarcaron operadores.

El riesgo-país argentino, en tanto, subió 1,95%, a 1.931 puntos básicos,
al tiempo que los bonos en dólares cerraron con marcada tendencia negativa, tras rebotar hasta más de 10% la semana pasada. Entre los títulos dolarizados (cotizantes en pesos) más operados, el Bonar 2020 (A020) cedió un 3,4%; el Bonar 2024 (AY24) cayó un 2,4%; y el Discount con legislación local (DICA) perdió un 2,2%. Por su parte, los bonos nominados en moneda dura se hundieron hasta 4%.

Asimismo, tras la reanudación de los negocios financieros luego fin de semana largo, el dólar subió 12 centavos, a $60,43. En ese marco, el Banco Central intervino desde temprano con ventas en contado para contener una escalada de la cotización ante la escasez de oferta genuina. “Se calcula que el Banco Central vendió unos 100 millones aproximadamente”, afirmó el operador Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

En el Banco Nación, el billete cerró sin cambios a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45. En tanto, el mayorista avanzó 22 centavos, a $58,27, luego de tocar máximos en $58,30. Sucedió por una activa cobertura en dólares por parte de inversores privados, demanda que fue abastecida por el BCRA con reservas y la ayuda de otras entidades oficiales para frenar la manifiesta debilidad cambiaria.

“La demanda por cobertura se mostró muy activa desde el inicio de las operaciones, requiriendo de nuevas y permanentes ventas del Banco Central a lo largo de todo el día para acotar la corrección alcista de los precios”, sostuvo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, el blue terminó estable ayer a $63,50. En los mercados bursátiles, el “contado con liqui” ascendió 20 centavos, a $68,65, por lo que el spread con el mayorista se ubicó en el 17,8%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa subió seis centavos, a $66,59, lo que implicó una brecha de 14,3% frente a la cotización del mayorista.

La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó también en 68,003% tras la absorción de $210.844 millones en dos licitaciones.

En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 61%. Mientras que en el segmento de futuros Rofex se operaron u$s224 millones; 80% más que el volumen del viernes pasado. Por último, las reservas internacionales del Banco Central bajaron ayer u$s81 millones y terminaron en u$s 47.763 millones.

Mal día para la Bolsa: bonos y acciones cayeron hasta 4,8%
 

tommy271

Forumer storico
Lacunza instó a una renegociación voluntaria y rápida de la deuda

15 Octubre 2019

Así lo indicó el ministro de Hacienda en conferencia de prensa. Anunció que se sobrecumplió la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al tercer trimestre del año.


Liliana Franco







El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, descartó este martes que el Gobierno esté analizando profundizar los controles de cambios instaurados hace poco más de un mes, al tiempo que anunció que en el tercer trimestre se sobrecumplió la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) teniendo un superávit primario de 0,1% del PBI (acumulado a septiembre) es decir unos $22.892 millones. Según mostró Lacunza, Argentina por primera vez desde el 2011 en 9 meses tuvo superávit primario (desde enero a septiembre del 2019).

Con motivo de presentar el resultado fiscal y la situación de la deuda del país el ministro aprovechó para contestar a algunas críticas de la oposición. En particular, se refirió al tema del nivel de endeudamiento que contrajo la administración Macri en relación al producto bruto interno. De acuerdo al Gobierno la relación de la deuda con el PBI se ubica en torno al 68% o el 70% de acuerdo a criterio se aplique para la medición. Mientras que tanto la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como el candidato presidencial Alberto Fernández sostienen que la relación deuda /PBI supera el 100%.

La oposición también acusa al Gobierno de haber utilizado los fondos del préstamo del FMI para “financiar la fuga de capitales”. En este sentido, Lacunza fue categórico: “Desde que se tomó la deuda con el Fondo Monetario ya ingresaron unos u$s45.000 millones de dólares y se usó para reducir deuda privada y del sector público”, explicó el funcionario. Para luego enfatizar que “entre mayo y hasta la fecha la deuda neta bajo unos u$s10.000 millones”. Lacunza de esta manera indicó que no hay tal ninguna relación entre el préstamo del FMI y la fuga de capitales.

En otro tramo de su alocución, el ministro de Hacienda exhortó a la dirigencia política a que no se demore el tema del perfilamiento de la deuda externa. “La estrategia de usar recursos propios es finita, no puede ser para siempre hay que contar con capacidad de crédito voluntario” en este contexto es que exhortó a que se lleve adelante “una renegociación voluntaria y rápida” porque insistió “no hay tiempo para perder”.

Consideró que efectuar una renegociación hostil tendría un alto costo y por eso recomendó tener una “conversación sincera y voluntaria con los acreedores”. Cabe recordar que ya se encuentra ingresado un proyecto de Ley de Reperfilamiento de la Deuda que hasta la fecha no tuvo tratamiento.

Respecto de las últimas medidas anunciadas en agosto, Lacunza dijo que el “el resultado primario fue deficitario en septiembre por $25.000 millones sobre agosto. En los primeros nueve meses del año, los ingresos crecen 12% más que los gastos”, indicó.


Sobrecumplimiento


El sobrecumplimiento de la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional para el tercer trimestre del año es el argumento por el cual el Gobierno insiste que deberían recibirse los u$s5.400 millones. Pero el propio Lacunza eludió responder si el organismo multilateral va a elaborar el informe técnico paso previo para obtener la eventual autorización del Board para el desembolso. Sí ratificó que parte del equipo económico mantendrá reuniones técnicas esta semana con la misión.

Volviendo a las cuentas fiscales el Tesoro registró en septiembre pasado ingresos por $331.692 millones, con una suba de 45,7% respecto del mismo mes del año pasado, es decir por debajo de la inflación (ronda el 54%). Sin embargo, los recursos crecieron algo más de tres puntos que los gastos primarios. Estas erogaciones sumaron $357.060 millones, con un aumento de 42,5%. De esta forma, el resultado primario fue negativo en $25.368 millones.

Los que sí aumentaron en línea con la inflación fueron los intereses que paga el Estado, con un aumento de 54%, totalizaron $50.856 millones en septiembre. En consecuencia, el déficit financiero del mes pasado fue de $76.224 millones.

Con estos datos, Lacunza anunció que se sobrecumplió la meta de resultado fiscal comprometida con el FMI. Contemplando mayores gastos por planes sociales (unos $50.000 millones) y la flexibilidad también otorgada para gastos de capital, el Gobierno tenía como meta un desequilibrio no mayor de $2.483 millones. El saldo al noveno mes del año finalmente fue de $22.892 millones, es decir un cumplimiento con un exceso de $25.375 millones, equivalentes a 0,1% del PBI.

El ministro destacó que el Tesoro logró superávit en los primeros nueve meses del año por primera vez desde el año 2011, revirtiendo una tendencia a un creciente desequilibrio que se extendió invariablemente en los años comprendidos entre 2012 y 2017 y que recién comenzó a corregirse el año pasado. Otro de los aspectos remarcados por Lacunza fue que este resultado fiscal favorable se obtuvo a pesar de la reducción que se verificó en la carga tributaria durante los últimos cuatro años.

Según el titular del Palacio de Hacienda, la recaudación tributaria consolidada pasó de representar 31,5% a 28,3% del producto bruto interno, es decir una caída de más de tres puntos – 3,1 puntos – en ese lapso. El mayor esfuerzo correspondió a la Nación, ya que los ingresos por impuestos de este origen cayeron entre 2015 y 2019 en el equivalente de 2,7 puntos, en tanto que los impuestos provinciales resignaron 0,4 puntos del PBI.

En cuanto a la situación de la deuda pública, bajó de u$s321.343 millones en mayo del año pasado a u$s310.800 millones en la actualidad. Al respecto, puntualizó que en ese período se pagaron u$s38.000 millones se servicios con los desembolsos del FMI. Esto significó –remarcó- un ahorro neto de intereses de u$s2.200 millones y un total estimado para la vida del préstamo de u$s10.400 millones.

Los recursos crecieron 45,7% interanual es decir 3 puntos más en relación a los gastos primarios que aumentaron 42.5%. El déficit financiero fue de $76.224 millones lo que representa un aumento a septiembre del 36,5% que en relación interanual significó una reducción del 11%.

Lacunza instó a una renegociación voluntaria y rápida de la deuda
 

tommy271

Forumer storico
Fuerte caída en la salida de depósitos en dólares (¿tregua hasta 28-O?)

16 Octubre 2019 - 00:00

Los rezos del Gobierno y el cepo están haciendo efecto. Una gran parte del goteo de divisas se ha desacelerado. Pero, aún quedan dudas sobre el stock de plazos fijos en pesos del sector privado


Jorge Herrera









Parece que las hordas inversoras se han tomado cierto respiro. Como si comulgaran con el espíritu de Julio César y su célebre “Alea iacta est”. Porque en las últimas jornadas resulta insoslayable que el drenaje diario de los depósitos privados en dólares (argendólares) muestra una fuerte desaceleración. No se detuvo por completo. Pero frente a los guarismos del mes pasado es elocuente que el ánimo de personas y empresas con colocaciones en dólares se ha aquietado.


0037065794.jpg



Desde las PASO y hasta el miércoles pasado (último dato del BCRA) la salida de divisas por retiro desde cajas de ahorro en dólares y cancelación de plazos fijos en dólares totaliza u$s11.517 millones. El dato es más que relevante porque explica el 65% de la pérdida de reservas del BCRA en dicho período. Porque los encajes de estos depósitos (la porción que los bancos no pueden prestar) están computados dentro de las reservas del BCRA. O sea, cada vez que un ahorrista retira o cancela un argendólar, caen las reservas en aproximadamente la mitad del monto involucrado. Los datos dan cuenta así que en el período analizado, se perdieron u$s7.425 millones de las reservas vía la caída de los encajes de los argendólares. Según la información disponible, al 9 de octubre, el stock de argendólares se redujo a u$s20.983 millones.

Vale mencionar que a lo largo de este período las reservas del BCRA cayeron casi u$s20.000 millones, de los cuales cerca de u$s3.000 millones fueron por venta de divisas en el mercado, u$s6.800 millones de operaciones del Tesoro (incluida la cancelación del REPO con bancos extranjeros por u$s2.600 millones), y otros u$s1.000 millones de operaciones con organismos internacionales.

De modo que la sangría diaria de argendólares, desde las PASO, es una de las variables más monitoreadas junto con la demanda de divisas para atesoramiento. Al respecto en agosto (desde las PASO) se iban diariamente un promedio de u$s391 millones desde los argendólares. Así se fueron u$s5.870 millones entre el 9 y fin de agosto (al contemplar los días previos a las PASO la caída se reduce a u$s5.534 millones, lo que habla del impacto de las Primarias). Luego en septiembre, se percibió cierta desaceleración pero hubo días críticos que al final dejaron un saldo negativo de u$s5.243 millones, pero marcando un promedio diario menor en torno a los u$s250 millones. Ahora, en la previa de los debates y del 27-O la salida de los argendólares ha bajado notoriamente a un promedio diario de u$s58 millones. Hasta el 9 de octubre la caída suma sólo u$s404 millones.

Desde las PASO el goteo diario arroja un promedio de u$s268 millones. Con vistas a lo que falta para cerrar el año, en realidad, hasta las elecciones, es un nivel inquietante por el nivel de las reservas y los controles cambiarios. Por ello es alentador la desaceleración que se evidencia en lo que va de octubre. Claro que ello no implica que los ahorristas miren para otro lado. Es cierto que las empresas usan estas colocaciones para estacionar liquidez en dólares y otras como capital de trabajo, por lo que su comportamiento no responde directamente a motivos especulativos, como en la mayoría de los casos de pequeños y medianos ahorristas.

Si bien esta escaramuza cambiaria, vinculada con los argendólares, parece estar, en el corto plazo, más o menos controlada, la batalla aún no ha finalizado. Es que la tenue, pero persistente, caída de los plazos fijos en pesos privados, seguramente, alimenta la demanda de billetes para atesoramiento. De ahí que los analistas miran de reojo esto porque de intensificarse obligaría a retocar los controles cambiarios. Muchos de ellos descuentan que esta pax no sería más que una tregua hasta la verdad del 27-O.


Fuerte caída en la salida de depósitos en dólares (¿tregua hasta 28-O?)
 

Users who are viewing this thread

Alto